El Manzano

Introducción
El manzano fue introducido en España por los pueblos del norte de África y durante el proceso de romanización de la península. Pertenece a la familia rosaceae y su nombre científico es el Pyrus malus L.

Manzana

Se trata de un árbol que alcanza como máximo los 10 metros de altura creando una copa con forma globosa. Su tronco principal es recto y erguido alcanzando una altura de 2 a 2,5 metros, con corteza lisa de color ceniciento verdoso sobre las ramas y escamosa y gris parda sobre las partes viejas del árbol. Su vida puede alcanzar los 80 años.

Las ramas se insertan en ángulo abierto sobre el tallo, de color verde oscuro, a veces tendiendo a negruzco o violáceo. Los brotes jóvenes terminan con frecuencia en una espina. Genera un sistema radicular superficial algo menos ramificado que el peral. Sus flores grandes, casi sentadas o cortamente pedunculadas, se abren unos días antes que las hojas. Son hermafroditas, de color rosa pálido, a veces blancas y en número de 3-6 unidas. Su floración es en primavera sobre el mes de abril a mayo, madurando las manzanas más precoces en junio.

Su fruto es en forma de pomo globoso, con pedúnculo corto y numerosas semillas de color pardo brillante en su interior.

Manzana en �¡rbol

El manzano es una de las especies de fruta dulce de mayor difusión a escala mundial, debido fundamentalmente a su facilidad de adaptación a diferentes climas y suelos, su valor alimenticio y terapéutico y por la calidad y diversidad de productos que se obtienen en la industria transformadora.

El mayor productor mundial es China, seguido de Estados unidos a gran distancia y Europa. Alemania, Italia, Polonia, Francia… son los productores más importantes en Europa. España mantiene una producción cercana al 1.000.000 de toneladas anuales.

Necesidades climatológicas
Con respecto al peral, el manzano es más al frío y no necesita tanta cantidad de calor y luz para la maduración. Este, sufre menos con el exceso de frío que con el de calor y prefiere los climas húmedos a los secos.

Su flores son sensibles a las heladas tardías de primavera. A nivel profesional, la utilización de riego anti-heladas u otros sistemas de protección son habituales en aquellas zonas con elevado riesgo.

Este frutal soporta perfectamente temperaturas inferiores a los -10ºC, sin que por ello se afecte a su corteza, aunque cuando se desciende por debajo de los -15ºC pueden perderse algunas yemas florales.

Manzanos en flor

Es muy importante saber que el manzano necesita unas mínimas de horas frío para una perfecta floración y como consecuencia una buena producción. Esta es la principal limitación para su cultivo en comarcas meridionales, en las que el requerimiento de horas frío debe situarse por encima de las 1.000 horas frío (en función de las variedades).

En las plantaciones sur y sureste de España, la gran intensidad luminosa puede producir frutos vítreos y los grandes calores favorecen el oscurecimiento interno, la escaldadura superficial o los golpes de sol.

En cuanto a sus exigencias de suelo, es menor que el peral, ya que se adapta a la mayoría de los terrenos, aunque prefiere los de aluvión, silíceo-arcillosos, pero de regadío o muy frescos. Por tener el sistema radicular superficial puede vivir en terrenos poco profundos. El agua estancada le resulta perjudicial y tolera el césped mejor que ningún frutal.

El árbol
El manzano, como variedad y como otros muchos frutales, se puede multiplicar mediante diversos métodos como son por semilla, por injerto y también por estaca, aunque este último método no es muy recomendable.

El manzano en sí, se trata en realidad de dos plantas en una: La primera, llamada patrón, ocupa la parte baja del árbol y comprende toda el área radicular y los primeros centímetros de la base del tronco. Su misión es permitir que la planta viva en mejores condiciones dentro de terrenos complicados y darle mayor vigor a la variedad injertada en él. La segunda, la variedad comercial, es la injertada sobre el patrón y “cuidada” por este, es la que da al final la producción en calidad y volumen deseada.

Una variedad enraizada directamente y plantada en el terreno, es mucho más vulnerable a enfermedades y problemas de raíz, a la vez que disminuye considerablemente la cantidad y calidad de su producción.

Flor de manzano

Por lo tanto, en el caso de la siembra se recurre sólo para la obtención de patrones francos y nuevas variedades. Y los injertos son el principal método utilizado en la producción del manzano. Este injerto se puede hacer tanto a yema velando como de corona sobre los patrones.

En el mundo del manzano existen un gran número de patrones, también llamados portainjertos. Cada uno de ellos posee y transmite determinadas características a las variedades injertadas sobre él. Como información sobre ellos destacamos algunos:

    – Patrón “Franco”: Interesantes para tierras de secano profundas, pero con elevado nivel pluviométrico.

    – Patrón “East Malling II” (EM-II): Es vigoroso (sistema radicular expansivo y penetrante), se recomienda para la mayoría de las variedades comerciales y para su uso en cualquier tipo de suelo, aunque es susceptible del exceso de humedad, por ello le conviene los suelos bien drenados. Su entrada en producción se inicia al segundo o tercer año de plantación según la variedad sobre la que esté injertado. Presenta resistencia marcada a la pudrición del cuello y ligeramente a la agalla de corona, pero no al pulgón lanígero.

    – Patrón “East Malling VII” (EM-VII): Es de vigor medio (de inferior desarrollo que el anterior). Sistema radicular de relativa expansión y penetración en el suelo, llega a determinar un buen anclaje en los suelos limosos. Fácil adaptación a suelos húmedos o con elevadas temperaturas. Entra en producción al segundo o tercer año de plantación. Es susceptible a la agalla de la corona y a la pudrición del cuello.

    – Patrón “East Malling IX” (EM-IX): Es muy poco vigoroso, conveniente para formar espalderas. Su sistema radicular es de muy limitada penetración y expansión en el suelo, entrando en producción el segundo año de plantación. Es susceptible tanto a la agalla de la corona como al pulgón lanígero, pero relativamente tolerante a la pudrición del cuello y prospera mejor en suelos de elevadas temperaturas.

Es importante destacar que además de la serie East Malling formada por más de 15 patrones diferentes, existe de igual forma la serie “Malling Merton”.

Variedades
Las variedades que Clemente Viven comercializa son las siguientes: Manzano amarillo “Golden Delicious”, Manzano de sidra “Teórica”, Manzano mixto “Amarillo y rojo”, Manzano Rojo “Royal Gala”, Manzano rojo «Starking Delicious”, Manzano verde “Reineta”.

Manzana verde

Como consecuencia del tiempo que acompaña al hombre, son prácticamente innumerables las variedades de manzano que se pueden encontrar actualmente en el mundo. Estas sobrepasan el millar. A continuación destacamos algunas de las más populares en nuestro país:

    – Golden Delicious (Deliciosa Dorada): De fruto grande y color amarillo dorado, más larga que ancha, con la carne blanca amarillenta, fija, jugosa, perfumada y muy sabrosa. El pedúnculo es largo o muy largo y la piel delgada y resistente. Es una excelente polinizadora para la mayoría de las variedades comerciales. Se trata de una variedad muy productiva y su fruto posee buena conservación natural y en frío. Su recolección es entre los meses de septiembre y octubre.

    – Red Delicious (Deliciosa roja): Con fruto de buen tamaño, de color rojo más o menos intenso, con un punteado amarillo, carne azucarada, jugosa, ligeramente acidulada y muy aromática. La variedad es de crecimiento vertical y con tendencia a dar ángulos agudos en la inserción de las ramas. Es autoestéril y de floración semi-tardía. Es un árbol muy exigente desde todos los puntos de vista, particularmente en el terreno sobre el que está plantado. Su fruto es de excelente conservación y su recolección se sitúa en los meses de septiembre y octubre.

    – Starking: Es una variedad procedente de la Red Delicious. Su fruto es grande, cónico, con cinco lóbulos alrededor del ojo muy marcado. Su carne es amarilla crujiente y de sabor muy agradable. La piel es de color rojo vinoso y con estrías más oscuras. El árbol es de buen vigor y fertilidad y sus frutos poseen una buena conservación en frigorífico. Su recolección es en octubre.

    – Richared: Variedad procedente de la Red Delicious. Su fruto es grande y más coloreado que los anteriores. Su carne es crocante, fundente, jugosa y perfumada. Es una variedad productiva, resistente a manipulaciones y transporte, posee una excelente conservación y su recolección es en septiembre y octubre.

    – Starkrimson: Variedad procedente de la Starking. El fruto es grande, de forma tronco-cónica, con las cinco protuberancias características muy pronunciadas y es de color rojo brillante. Su carne es crocante, semiazucarada y perfumada. Posee buena conservación en frigorífico y su recolección se centra entre los meses de septiembre y octubre.

    – Reineta blanca del Canadá: Es un árbol vigoroso y productivo. Su fruto es de tamaño grande, tronco cónico, globoso ventrudo y aplastado en la base, de contorno irregular y con la tendencia a la forma pentagonal. Su color, amarillo limón o verdoso mate. Su carne blanco-amarillenta, jugosa, dulce y al mismo tiempo acidulada. Madura entre otoño e invierno.

    Distintas variedades de manzana

    – Verde doncella: El árbol es de vigor más o menos escaso, muy productivo. Su fruto de tamaño mediano, más ancho que alto, de contorno irregular, elíptico, casi siempre rebajado de un lado. La piel acharolada, blanco amarillento, cerosa con chapa sonrosada más o menos viva en la zona de insolación. Su carne es blanco-verdosa, jugosa, dulce y perfumada. Fruto de muy buena conservación y con maduración en invierno.

    – Galiaxis: Árbol vigoroso con fruto grande, globoso y aplastado en la base. Su recolección es de noviembre a enero.

    – Belleza de Roma (Roma Beauty): De fruto grande, estriado, color rojo y amarillo, de calidad buena y muy atractiva. Recolección de noviembre a enero.

    – Esperiega de Ademuz: De fruto grande, color amarillo y rojo en la parte que le da el sol. Su carne es firme, jugosa, ligeramente acidulada y de muy buena calidad. Esta variedad casi ha desaparecido. La recolección en noviembre y diciembre.

    – Gala: Es una variedad de origen neozelandés resultante del cruce de Kidd ‘s Orange con Golden Delicious, siendo su cultivo recomendable en zonas de regadío. Los árboles son de producción notable y regular. Los frutos tienen unos calibres medios, de coloración amarilla y conviene cosecharla a tiempo para evitar la aparición de grietas en la zona del pedúnculo.

    – Granny Smith: Es una variedad de origen australiano introducida en España. En Europa goza de un excelente mercado compitiendo con Golden Delicious. Los árboles son vigorosos, precoces en la fructificación y muy productivos con tendencia a dar frutos en la extremidad de las ramas, por tanto es importante saber podarlas. Prefiere la formación en palmeta. Se poliniza con “goleen” y suelen hacerse plantaciones con estas dos variedades exclusivamente. La manzana es de buen tamaño, esférica y simétrica. Tiene color verde intenso que se vuelve más claro en la madurez.

Cultivo
En Clemente Viven, comercializamos nuestros manzanos injertados con las variedades más interesantes del mercado, basadas tanto en los gustos del mercado como en sus rendimientos de producción y facilidad de cultivo.

La presentación es en caja de cartón, bolsa o maceta con identificación de la variedad e información básica sobre su plantación. Además, informando de los certificados que garantizan la sanidad vegetal del árbol que ofrecemos.

Expositores de frutales de Clemente Viven

Estos envases se presentan en expositores de madera que además de englobar un buen número de variedades, se complementan con la oferta de otras especies de frutales.

Nuestros manzanos, se presentan preplantados en sustrato. Con ello se garantiza un grado de humedad en raíz suficiente para que durante el período de comercialización, este se encuentre en óptimas condiciones. Con ello, la respuesta tras la plantación es ideal.

La plantación de los manzanos se realiza durante el período de reposo invernal. Este dura aproximadamente desde la caída de la hoja en el otoño hasta la nueva brotación en primavera.

Los marcos o distancias de plantación son muy variables ya que dependen en gran medida tanto de los patrones empleados como de las distintas formaciones del árbol en sí.

Es recomendable que las distancias entre árboles oscilen entre los 2 a 3 metros para la formación tipo cordón horizontal sencillo y de 10 a 12 metros para formas libres sobre franco.

A nivel profesional, las densidades de plantación oscilan entre los 1.500 y los 3.000 árboles por hectárea en los sistemas en eje y densidades de 1.000 a 1.700 árboles por hectárea en sistemas en espaldera.

Siempre es aconsejable hacer las plantaciones a una distancia tal que no queden ni muy distanciados, de forma que se desaproveche el terreno, ni tan juntos que lleguen a perjudicarse mutuamente ya que dificultará tanto los trabajos de cultivo como influirá en el estado sanitario de los mismos.

Manzana

En cuanto a la modalidad más extendida de riego es el de inundación. Aunque a nivel particular es cada vez más frecuente la utilización de riego localizado.

Hay que tener en cuenta que el manzano, por su abundante y delgado follaje, en épocas calurosas transpira y evapora más que otros, debiendo tener cuidado en que no le falte humedad para evitar la caída de las hojas viejas y prematura del fruto. Desde la entrada en vegetación a la de otoño los riegos deben ser abundantes y frecuentes.

Como curiosidad, está establecido que un manzano adulto puede necesitar del orden de 200 a 300 litros de agua por año y kilo de fruta producido.

En cuanto a la poda, los objetivos principales son ayudar y corregir los hábitos de crecimiento y de fructificación de cada variedad, de forma que se obtengan árboles de esqueleto equilibrado y robusto, capaz de soportar el peso de las cosechas, conseguir una producción abundante, airear e iluminar el centro del árbol y eliminar toda la madera seca, enferma o no productiva.

Los sistemas de formación más utilizados son las formas en eje, bien sea libre o con una base estructurada. También es frecuente el tipo de formación en espaldera.

En cuanto al aclareo de frutos, es necesario para la producción de fruta de calidad. La fructificación del manzano se produce en forma de grupo, dando lugar a dos, tres o más frutos en un solo ramillete, cuando solamente debería producir un solo fruto, por lo tanto deben suprimirse los restantes.

Los frutos deben aclararse al alcanzar el tamaño de una avellana, dándoles un movimiento de torsión. Se recomienda como método más eficaz el aclareo de las flores en vez de el de los frutos, porque el árbol no pierde una parte de las reservas que emplea en la formación de estos.

Manzanas en árbol

Sobre las malas hierbas, hay quien mantiene la hierba segada bajo el árbol o limpio tanto mediante herbicidas como de forma mecánica. En las tierras muy ligeras o franco-arenosas y en climas muy templados y hasta calurosos, una vegetación herbácea en verano favorecerá más a las raíces del manzano que un suelo limpio de toda hierba adventicia. Por el contrario, en climas fríos se aconseja mantener el suelo limpio de malas hierbas.

Últimamente se está empleando con mucho éxito la utilización de mallas antihierba. Esta se extiende sobre el suelo a proteger y al ser porosa permite la transpiración del suelo a la vez que evita la germinación de malas hierbas. En el control químico sobre malas hierbas anuales se recomienda materias activas como Terbacilo.

En cuanto a la recolección, las manzanas se recolectan entre septiembre y octubre, exceptuando las variedades más precoces que se recogen en julio y agosto. El fruto debe recogerse en pleno día, exento de toda humedad y con el máximo cuidado para que no reciba ningún golpe.

Plagas

    – Gorgojo de la flor del manzano (Anthonomus pomorum).
    Causa daños exclusivamente a las flores del manzano, en cuyo interior habitan las larvas que provocan su destrucción. Es un gorgojo que en su estado adulto mide unos 5-6 mm, su cuerpo es negro recubierto de una pelusa de color gris-ceniza. La cabeza se prolonga en forma de pico largo y cilíndrico.
    Entre las materias activas a emplear, se encuentran el Triclorfon, Fosalone, Diazinon, etc.

    – Arañuelo del manzano y del ciruelo ( Hyponomeuta malinellus).
    Los daños que esta plaga realiza en frutales mal cuidados pueden ser muy grandes, ya que destruye todas las partes verdes, y no sólo pierde la cosecha, sino que se pone en peligro la vida del árbol al quedar desprovisto de hojas.
    Las orugas, en su mayor desarrollo, miden unos 2 cm de longitud, son de color grisáceo amarillento, con dos puntos negros en cada segmento; viven agrupadas en nidos sedosos, de donde toman el nombre vulgar de “arañuelo”.
    Entre las materias activas a emplear, se encuentran el Triclorfon, Malation, Carbaril, Fention, etc.

    – Pulgón lanígero del manzano (Eriosoma lanigerum).
    Es el enemigo más peligroso de este frutal. Este pulgón no ataca a las partes verdes de la planta sino que cumple el ciclo (20 generaciones en un año) en el tronco o en las ramas del manzano y, a veces incluso en las raíces.
    Los daños, además de la sustracción de savia, los pulgones emiten, con su picadura, una saliva especialmente perjudicial, que determina la formación de hipertrofias de los tejidos, que degeneran en tumores y nudosidades, los cuales favorecen la infección del hongo responsable del chancro del manzano.
    Entre las materias activas a emplear, se encuentran el Fentoato, Pirimicarb, Diazinon, etc.

    Manzana en árbol

    – Zeuzera y Cossus (Zeuzera pyrina, Cossus cossus).
    Las orugas de Zeuzera pyrina tiene un color amarillo vivo, con la cabeza negra.
    Las orugas de Cossus cossus son mayores, de unos 10 cm de longitud. Tienen el dorso de color achocolatado y amarillentos los lados y por debajo.
    Zeuzera pyrina abre galerías ascendentes de 30 a 40 cm de longitud, con un agujero en su base por el cual sale el serrín. Ataca a las ramas de unos 3 cm de diámetro y casi nunca al tronco ni a las ramas gruesas y Cossus cossus suele abrir sus galerías en las ramas gruesas y en el tronco.
    Para su control, tratamientos a base de materias activas como Triclorfon, Fenitrotion, Fosalone, etc.

    – Araña roja (Tretanychus urticae).
    Aparecen a partir de abril y en verano se ve favorecido su desarrollo por el tiempo seco y caluroso.
    Para su control, tratamientos a base de materias activas como Amitraz, Amitraz más Bifentrin,…

    – Bordadores de las frutas (Adoxophyes reticulana, Pandemis ribeana).
    Se trata de pequeñas mariposas que, en estado de larva provocan unas erosiones superficiales e irregulares en los frutos, cuya forma recuerda a un verdadero bordado.
    Para su control, tratamientos a base de materias activas como Tebufenocida.

    – Agusanado de manzanas y peras (Cydia pomonella).
    Es un insecto que causa muchos daños ya que en estado de larva se nutre, exclusivamente, de las semillas del fruto en vías de desarrollo o ya maduro.
    Para su control, tratamientos a base de materias activas como Diazinon, Flufenoxuron, Hexaflumuron,…

    – Cochinilla perniciosa o piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus).
    Las larvas recién nacidas vagan durante algún tiempo por la planta en busca de sitio donde fijar su pico chupador. En el sitio donde clavan su pico chupador permanecen durante el resto de su desarrollo.
    Para su control, tratamientos a base de materias activas como por ejemplo el Diazinon, Metil-Azinfos, Fenitrotion, Fentoato, Paration, etc.

    – Psila común del manzano (Psylla mali).
    Este insecto segrega una melaza sobre los frutos y hojas, que constituye un excelente medio de cultivo para determinados hongos. La piel de las manzanas queda marcada y oscurecida y en el follaje se desarrollan manchas pardas.
    Para su control, tratamientos a base de materias activas como Amitraz más Bifentrin, Dimetoato más Flucitrinato, etc.

Enfermedades

    – Oídio del manzano (Podosphaera leucotricha y Oidium farinosum).
    Las jóvenes hojas de los brotes afectados aparecen pequeñas, alargadas y con los brotes ondulados y vueltos hacia abajo. Se recubren de un fieltro blanco-grisáceo, más compacto en los nervios y en la cara superior.
    Para su control se recomiendan las materias activas de Bupirimato, Fluquinconazol, Kresoxim-Methyl, Pirazofos, Triflumizol,…

    Enfermedad en manzano

    – Roña o moteado del manzano (Venturia inaequalis).
    En las hojas aparecen manchas aceitunadas, oscurecidas y regulares sobre el haz. Cuando el ataque es grave, los tejidos mueren y toman un tinte castaño. Sobre los frutos, la enfermedad obstaculiza su desarrollo, se deforman, agrietan y caen.
    Para su control se recomiendan las materias activas de Difenconazol, Flunquinconazol, Kasugamicina, Mancozeb, Tebuconazol, Tebuconazol, Ziram,…

    – Chancro del manzano (Nectria galligena).
    Las lesiones pueden afectar a todos los órganos leñosos, del tronco a de las ramas. Inicialmente, aparecen unas pequeñas manchas. Alrededor de cada mancha se necrotiza la corteza, que se separa y se desprende.
    Para su tratamiento se recomienda extirpar las zonas enfermas del tronco y ramas gruesas hasta llegar a la parte sana. Desinfectar la herida con una solución de sulfato de cobre al 2% ó sulfato de quinoleina, recubriéndola después con un “mástic” de injertar.

    – Moniliosis (Monilia laxa).
    Los síntomas pueden aparecer en las flores, hojas, frutos y brotes. Estas provocan abundantes exudaciones de goma.
    Para su control se recomiendan las materias activas de Mancozeb, Ziram,…