El Pomelo

Fruto de las numerosas hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre, los cítricos han sufrido numerosas modificaciones. Originarios del sudeste asiático, su dispersión se ha debido fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc.

Unidad alimentaria de pomelo

El pomelo en sí es una hibridación natural que se dió en las islas Barbados en el siglo XVII, entre un naranjo dulce y un pummelo (Citrus grandis).

Este pertenece a la familia Rutaceae, género Citrus y especie Citrus paradisi.

Es un árbol de porte pequeño y compacto de escasa espinosidad. Sus hojas son de tamaño medio a grandes con nervios muy marcados y con un olor muy característico.

Sus flores son grandes de color verdoso y su fruto es de tamaño grande y forma redonda y algo aplastada.

El Pomelo en el mundo
El pomelo se consume en fresco en las comidas de postre y transformados en mermeladas o en zumos. Su producción a nivel mundial supera las 3,8 millones de toneladas, siendo Estados Unidos el productor líder con más de 2 millones de toneladas, le siguen en importancia países como Argentina, Cuba, Chipre, Israel, México, Mozambique y Sudáfrica.

Lienzo con pomelos

Clima y suelo
Se trata de una especie subtropical, por lo que la temperatura se considera el factor ambiental más importante en la incidencia sobre el color del fruto tanto externo como interno, necesitando temperaturas cálidas durante el verano para la correcta maduración de los frutos.

En cuanto a la forma del fruto depende más de la humedad relativa. Así los pomelos cultivados en zonas tropicales o subtropicales tienen una forma aplanada, mientras que los cultivados en zonas más áridas tienen frutos más esféricos.

Por otra parte, el árbol de pomelo no tolera las heladas, presentando una escasa resistencia al frío ya que a los cinco grados bajo cero la planta muere. Es muy sensible al viento, sufriendo pérdidas de frutos al final del cultivo por transmisión de la vibración.

En cambio sí requiere importantes cantidades de agua. También es una especie ávida de luz para los procesos de floración y fructificación, que tienen lugar preferentemente en la parte exterior de la copa y faldas del árbol.

Pomelos en arbol, verdes

Respecto a las características de los suelos los prefiere arenosos o franco-arenosos, bien drenados, profundos, frescos y sin caliza, no tolerando el exceso de salinidad.

El pomelo en el mercado
El Pomelo se puede encontrar en el mercado en centros de jardinería, grandes almacenes y tiendas especializadas. Estos se pueden presentar con sus raíces en bolsas de plásticos, enmacetados o como los presenta Clemente Viven en estuches como planta preplantada.

Estos últimos, tras una rigurosa selección se han preplantado en bolsas con un sustrato especial para que lleguen en perfecto estado hasta el momento de su plantación en el huerto o jardín.

En su envase se identifica la variedad, breves consejos para su plantación y los diferentes controles que garanticen su calidad sanitaria.

Pomelo partido, verde

Variedades
El pomelo, desde el punto de vista varietal, puede encontrarse en dos grupos: el primero en el que se incluyen las variedades blancas o comunes con la variedad “Marsh” como más importante, y el segundo que engloba las variedades pigmentadas.

Entre las variedades blancas o comunes, se encuentran la
“Duncan” de árbol vigoroso y muy productivo, la “Marsh” también de árbol vigoroso y muy productivo, de tamaño grande y algo más sensible al frío. Es la variedad más importante del mundo, adecuada para la industria de zumo y de gajos.

Entre las pigmentadas, que deben su color al pigmento licopeno, están la “Burgundy” que es una variedad tardía que se mantiene en el árbol hasta comienzos del verano en buenas condiciones comerciales. La “Ruby” sin semillas y fue la primera variedad de pomelo rosa que permitió una rápida identificación por la coloración externa sin necesidad de ser partida. La “Star Ruby” cuya pulpa es de coloración más intensa y la coloración externa es superior a la de las variedades más recientes. La “Thompson” que fue la primera variedad pigmentada sin semillas y de características de árbol y de fruto muy similares a las de la variedad “Marsh”.

En cuanto a los patrones o porta-injertos son muy necesarios ya que confieren a la variedad una precocidad en la producción, mayor uniformidad de la plantación, un cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una misma variedad, mayor tolerancia a plagas y enfermedades, etc.

Pomelo de Clemente Viven

Los patrones más utilizados son el “Citrange Carrizo” y el “Troyer”. El primero fue de los primeros patrones tolerantes que se introdujo, a parte de ser tolerante a Tristeza, es vigoroso y productivo. El segundo tiene buena influencia sobre la variedad injertada, con rápida entrada en producción y buena calidad de la fruta. También se utiliza el “Mandarino Cleopatra” que fue el pie tolerante más empleado, actualmente sólo se utiliza en zonas con elevados contenidos de cal o problemas de salinidad.

Su cultivo
Si la idea es plantar un solo árbol, la decisión será elegir el lugar más apropiado, con buena iluminación, suelo fértil y con suficiente espacio para su buen desarrollo durante los próximos años.

En cambio, si van a ser varios ejemplares, la densidad de plantación más frecuente es la de marco real o la de marco rectangular. Podemos dar como orientación, marcos de 7 x 7 metros y 5 x 4 metros según el vigor de la variedad elegida.

En cuanto al abonado, el pomelo demanda mucho abono y que si no se abona adecuadamente manifiesta rápidamente sus deficiencias, destacando la carencia de magnesio (que se soluciona con aplicaciones foliares o con la aplicación al suelo de sulfato de magnesio), de zinc (que se soluciona aplicando sulfato de zinc) y hierro (con aplicación de quelatos de hierro).

Pomelos en árbol amarillos

Unas consideraciones sobre el abonado son el no empezar a abonar hasta el inicio de la segunda brotación desde la plantación, abonar en cada riego, abonar desde marzo hasta septiembre y aportar los quelatos de hierro en 2 ó 3 aplicaciones, especialmente durante la brotación de primavera.

En parcelas pequeñas se suele aplicar el riego por inundación, aunque hoy día la tendencia es a emplear el riego localizado. El sistema de riego más aconsejable para el pomelo es el localizado de alta frecuencia.

Para que el árbol adquiera un adecuado desarrollo y nivel productivo con el riego por goteo, es necesario que posea un mínimo volumen de superficie mojada, que se estima en un 33% del marco de plantación.

En cuanto a la poda, el pomelo es una especie que tiene hábito de formación en bola y de producción en la periferia. Los árboles se pueden formar con tres ramas principales a unos 60 centímetros del suelo. Algunos autores recomiendan podar todos los años, otros, cada 3-4 años limpiando el centro del árbol. La tendencia actual es abrir los centros para que penetre la luz en el interior del árbol.

También es importante la eliminación de las malas hierbas, airear las capas superficiales del suelo, incorporar fertilizantes o materia orgánica, etc. durante todo el cultivo. El laboreo del suelo se efectúa de tres a cuatro veces al año, comprendidas entre los meses de marzo y septiembre con motocultores de pequeña potencia.

Pomelos partidos rojos

Plagas y enfermedades
Plagas

    • Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella)
    Es un microlepidóptero que ataca a las hojas jóvenes, sus larvas viven en galerías, también llamadas minas, que producen una pérdida de la masa foliar que se traduce en una reducción del rendimiento y de la cosecha.
    El control químico debe planificarse para proteger las brotaciones más importantes; son las que contienen las flores en primavera, y las de final de verano.
    Tratamientos con productos con materias activas como Abamectina, Lufenuron, Benfuracarb, Carbosulfan, Metil Pirimifos, etc.

    • Pulgones.
    Causan el debilitamiento de la planta en infecciones masivas, que es cuando se produce una gran emisión de melaza acompañada del acartonamiento de las hojas.
    Para su control, realizar tratamientos a base materias activas como Acefato, Alfa Cipermetrin, Benfuracarb, Butocarboxim, Dimetoato, Carbosulfan, Endosulfan, Permetrin, Pirimicarb, Imidacloprid, etc.

    • Cochinillas.
    Sus daños consisten, esencialmente, en la sustracción de savia que provoca una depresión general en toda la planta, además de producir melaza, un líquido azucarado responsable de las innumerables colonias de hormigas.
    Para su control, realizar tratamientos a base materias activas como Aceite de verano, Buprofezin, Etion, Napropamida, etc.

    • Ácaro de las maravillas.
    Ataca especialmente al limonero, causando daños como deformaciones y reducción del crecimiento. También produce la caída de frutos pequeños y los frutos que consiguen progresar tienen deformaciones intensas.
    Para su control, realizar tratamientos a base materias activas como Bromopropilato o Piridafention.

Pomelos amarillos

    • Polilla de los cítricos.
    Las larvas unen las flores atacadas con sedas. Estas, de color gris pardo casi transparente, se alimentan de los órganos florales turgentes y después sale por un orificio lateral para ir a otro botón floral. En el cultivo del limonero la oruga penetra en la epidermis del fruto y perfora una galería que exuda goma por el orificio de penetración.
    Para su control, realizar tratamientos a base materias activas como Flucitrinato, Isoxation, etc.

    • Mosca blanca (Aleurothrixus floccosus)
    Son chupadores, con pico articulado y cuatro alas membranosas que repliegan en forma de tejadillo. Los adultos habitan en el envés de las nuevas hojas, vuelan poco y el viento los arrastra con facilidad, constituyendo el medio principal de invasión de nuevas zonas.
    Como todos los estados evolutivos segregan gran cantidad de melaza, hace que se ensucien las hojas, dificultando la fotosíntesis y respiración del árbol afectando a la realización de labores, producción y calidad del fruto.
    Los adultos y estados larvarios debilitan la brotación y pueden llegar a producir la defoliación debido a su acción chupadora.
    Para su control, realizar tratamientos a base materias activas como Butacarboxim, Buprofezin y Lufenuron.

    • Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)
    Es una mosca algo más pequeña que la común que presenta los ojos verdes, el tórax gris plateado y el abdomen amarillo con dos bandas grises. La hembra está dotada de un puntiagudo taladro que le sirve para hacer la puesta sobre distintos frutos. Las larvas que nacen de estos huevos son blancas y alargadas.
    La hembra perfora la piel de la fruta para depositar los huevos. A los 3-5 días nacen las larvas que causan la descomposición de la pulpa.
    Para su control, realizar tratamiento a base de materias activas como fention, triclorfon, malation, etc.

Fruto verde de pomelo

Enfermedades

    • Nemátodo de los cítricos.
    Esta enfermedad se desarrolla gradualmente y comienza con una reducción en el número y tamaño de los frutos. Los principales síntomas son: falta de vigor de las plantaciones y reducción del calibre de los frutos.
    Para su control, realizar tratamientos a base materias activas como Cadusafos, Oxamilo o Aldicarb, aunque conviene abordar bien el cultivo comprando plantas con patrones resistentes como el “Citrumelo swingle” y el “Poncirus trifoliata”.
    El método de lucha más eficaz es la combinación de medidas preventivas como mantener bien drenado el campo, cuidar que el agua de riego no moje el tronco del árbol, tener cuidado de no dañarlo con las herramientas de trabajo, evitar períodos de sequía seguidos de riegos abundantes, moderar la fertilización nitrogenada, etc.